Henrique Chaves, Universidad de Brasilia, Brasil
La Sesión sobre 'Sedimentos y Cambio Climático' del IV Congreso Iberoamericano de Sedimentos y Ecología-CISE, en colaboración con la I Jornada Iberoamericana sobre Erosión y Sedimentos-JIES, se llevará a cabo en Costa Rica en agosto de 2024. Este evento será el escenario propicio para la exposición y discusión de descubrimientos recientes y resultados acerca del impacto del cambio climático en la erosión de laderas y sedimentación fluvial. Investigadores y profesionales provenientes de diversos países de Iberoamérica y El Caribe compartirán sus estudios en esta importante área.
Esta convocatoria representa una valiosa oportunidad para intercambiar datos e información con colegas científicos y líderes en gestión ambiental. Además, proporcionará un espacio crucial para la divulgación de los últimos avances y descubrimientos relacionados con la temática abordada. ¡Le extendemos una cordial invitación para preparar su presentación y unirse a nosotros en el IV CISE-JIES I en Costa Rica el próximo año!
José Luis L. Arellano Monterrosas, Consultor Independiente, México
German González Hernández, Instituto Costarricense de Electricidad
Los procesos hidrológicos lluvia-escurrimiento y erosión-sedimentación se expresan territorialmente en sus diferentes fases a nivel de cuencas hidrológicas. Asimismo, estos procesos hidrológicos que se presentan al interior de una cuenca definen los Servicios Ecosistémicos Hidrológicos (SEH) que la cuenca provee, principalmente los de provisión y de regulación. Las intervenciones que como seres humanos hacemos sobre los recursos naturales asociados al agua (los recursos hídricos), pueden encadenar o acelerar procesos de deterioro ambiental con impactos en los SEH. De esta forma, la cuenca es un ecosistema complejo asociado al ciclo del agua, pero también es el territorio compartido por los pueblos que lo habitan.
Por otra parte, con las perturbaciones hidrológicas a nivel regional que la Variabilidad y Cambio Climático está provocando en nuestros países y que actualmente se expresan en sequías e inundaciones extremas, las prácticas de conservación del suelo y agua con enfoque territorial de cuenca, permiten no solo controlar la pérdida de suelo por erosión hídrica y con ello mantener la capacidad productiva del suelo, permiten también almacenar carbono en el suelo y retener humedad en su interior. Ambas prácticas nos permiten tanto contener los gases de efecto invernadero como adaptarnos a éste nuevo régimen hidrológico. De esta forma, se invita a presentar trabajos en esta mesa temática, donde se abordarán estos grandes temas y desafíos: las metodologías y los resultados de los estudios de evaluación de los procesos erosión y sedimentación en nuestros países; los diferentes enfoques en los procesos de gestión de cuencas y Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH) en cuencas; los procesos de intervención, políticas públicas y estrategias para el control de la erosión hídrica con enfoque de cuenca; así como las estrategias de control y adaptación al cambio climático que actualmente se realizan para el proceso de erosión-sedimentación de cuencas en nuestros países y regiones.
Paulo Ruiz Cubillo, Red Sismológica Nacional-Universidad de Costa Rica
Pablo Daniel Spalletti, Instituto Nacional del Agua, Argentina
Ángel Menendez, Hydronumerical Consultancy Services, Argentina
La morfología de los ríos y cuerpos de agua es un tema de investigación apasionante que nos sumerge en el corazón mismo de la dinámica terrestre. Estos sistemas acuáticos desempeñan un papel crítico en la configuración de nuestro paisaje, influyendo en la calidad del agua, la biodiversidad y las actividades humanas. Trabajar en la morfología de ríos y cuerpos de agua nos permite desentrañar los misterios de cómo estas características cambian con el tiempo, responden a factores naturales y antropogénicos, y cómo podemos gestionarlos de manera sostenible. El cambio climático antropogénico representa uno de los mayores desafíos ambientales de nuestro tiempo, y su impacto en los sistemas fluviales y de cuerpos de agua es una preocupación crítica. La morfología de ríos y cuerpos de agua es una ventana a la respuesta de nuestro planeta a las alteraciones de la variabilidad climática causadas por la actividad humana y el cambio climático. Investigar y comprender estos cambios es esencial no solo para avanzar en la ciencia, sino también para guiar políticas y prácticas de gestión ambiental más sostenibles. Los ríos y cuerpos de agua son ecosistemas vitales que brindan servicios esenciales a la sociedad, incluyendo el suministro de agua dulce, la biodiversidad, el transporte y la recreación. Sin embargo, estos sistemas son altamente sensibles a los cambios climáticos, incluyendo el aumento de las temperaturas, la modificación de los patrones de lluvia y la elevación del nivel del mar. Los efectos del cambio climático se manifiestan en la erosión costera, la alteración de los caudales, la pérdida de humedales y la degradación de la calidad del agua.
A través de investigaciones pioneras en la morfología de ríos y cuerpos de agua, tenemos la oportunidad de documentar y comprender en profundidad cómo estos sistemas responden y se adaptan a la variabilidad y cambio climático inducido por la actividad humana. Al participar en esta sesión del IV CISE-IJES I, contribuirán al crecimiento de la base de conocimiento científico necesario para abordar y mitigar los impactos del cambio climático en estos ecosistemas críticos. Nuestro llamado es a la acción. Como investigadores, tenemos la responsabilidad de arrojar luz sobre estos cambios y trabajar en soluciones innovadoras que ayuden a preservar la salud y la resiliencia de nuestros ríos y cuerpos de agua en un mundo en constante transformación. Al unirnos en este esfuerzo, podemos marcar una diferencia significativa en la protección de estos recursos naturales valiosos para las generaciones futuras y para la sostenibilidad de nuestro planeta.
En busca del intercambio de experiencias y conocimiento sobre Fechado y Reconstrucción Histórica de Procesos en Sedimentos, se extiende una cordial invitación a investigadores y estudiantes para participar en el IV CISE-IJES I a través de la exposición de resultados de estudios científicos de la aplicación del fechado y la reconstrucción prehistórica e histórica de los ambientes sedimentarios y sus peligros asociados, presentes en cuencas hidrográficas, incluyendo las regiones costeras y marinas. La finalidad es que dichos estudios lleven a la generación de información sobre cambios geomorfológicos, ambientales, línea base y el entendimiento de los procesos de erosión y sedimentación; así como de la evaluación histórica de contaminantes, con el fin de que conlleven al uso sostenible de los recursos naturales.
Christian Chreties Ceriani, Universidad de la República, Uruguay
Rafael Murillo Muñoz, Universidad de Costa Rica
Karolina Villagra Mendoza, Instituto Tecnológico de Costa Rica
El transporte de sedimentos es un fenómeno que transforma la superficie terrestre por medio de sus dos procesos básicos: la erosión y la sedimentación, a la vez afecta los ecosistemas acuáticos. La erosión no solo implica la pérdida de suelo sino también la disminución de fertilidad, el detrimento del hábitat y el moldeado del terreno. El transporte del material desprendido afecta la calidad del agua que fluye, altera los ambientes ribereños e influye en la estabilidad de los ríos y canales. La sedimentación transforma las llanuras de inundación, fertiliza las tierras bajas, pero también aumenta el riesgo por inundación. Para la agricultura, la erosión implica la pérdida de las capas más fértiles, una baja en la productividad y consecuentemente un riesgo para la seguridad alimentaria. Para la infraestructura, el transporte de sedimentos representa una amenaza que puede manifestarse como la colmatación de un embalse o la exposición de una cimentación por efecto de la incisión del cauce y erosión local en torno a las estructuras. En este contexto, el transporte de sedimentos sigue siendo una ciencia en ciernes que requiere un abordaje integrador de sus procesos mecánicos, sus efectos ecosistémicos y sus consecuencias socioambientales. Desde el trabajo pionero de Shields han transcurrido casi nueve décadas y hoy, más que nunca, el transporte de sedimentos sigue siendo un reto elusivo para las diferentes especialidades, que requiere de abordajes innovadores e integradores y que genera grandes impactos en el ambiente, los hábitats y la sociedad. Se invita a presentar investigaciones en el área de transporte de sedimentos y sus diferentes aristas, a brindar soluciones a los problemas y a contribuir al conocimiento teórico y práctico.
Blanca Lucía Prado Pano, Universidad Nacional Autónoma de México
Los sedimentos constituyen el destino final de los contaminantes que llegan a cuerpos de agua; agroquímicos, contaminantes emergentes y metales pesados, son algunos ejemplos. La distribución espacial y temporal, así como la acumulación de tales contaminantes en la capa sedimentaria, hacen posible inferir los principales fenómenos involucrados en los procesos de generación, transporte y sedimentación en cuencas hidrográficas e intercuencas. Por otro lado, el transporte de los compuestos desde los sedimentos a la columna de agua, depende de procesos físicos, químicos y biológicos, que determinan su persistencia y movilidad en la capa sedimentaria. La comprensión de tales procesos, tanto en la interfaz sedimento-agua como en la columna de agua, constituye un gran reto ambiental y de salud. Predecir escenarios del comportamiento de la llegada y acumulación de contaminantes en sedimentos, así como su liberación a la columna de agua, representa un gran desafío, que frecuentemente involucra la colaboración entre diferentes disciplinas. Esta sesión convoca a tomadores de decisión y expertos en modelación de sedimentos y medios porosos, en temas de biodegradación, así como procesos físicos y químicos asociados con el destino ambiental de los contaminantes en agua y sedimentos, para compartir problemáticas y resultados de investigaciones básicas y aplicadas en el tema de transporte reactivo de contaminantes.
Carlos Sánchez Romero, Universidad de Costa Rica
Perla Alonso Eguía Lis, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
Los sedimentos representan una parte importante de los ecosistemas acuáticos que provienen del producto del arrastre de materiales de la corteza terrestre hacia las corrientes de agua que a su vez se van depositando en el fondo de los cuerpos de agua junto con materia orgánica producidos dentro de los mismos cuerpos de agua. El papel que juegan los sedimentos en los ríos apenas empieza a ser integrado a los análisis de las llamadas disciplinas complejas. El tipo y cantidad de sedimento que se arrastra en un río depende de procesos longitudinales y transversales, así como de las actividades antropogénicas que se desarrollan en las cuencas hidrográficas. El sedimento que se arrastra a lo largo de los cauces de ríos va transformándose en tamaño y cantidad, lo cual permite una interacción con el medio tanto biótico como abiótico de distintas maneras, lográndose un equilibrio a lo largo del cauce de manera autogestionada. Temas como inundaciones, deslaves, arrastre y pérdida de suelo fértil por desforestación, sedimentación de humedales costeros entre otros, son claros ejemplos de una mala comprensión de los procesos concatenados que se dan en las cuencas. Preguntas como ¿De qué manera se conservan los sedimentos en los ríos?, ¿Qué papel juegan en la conservación e integridad funcional de los ríos?, ¿Qué tanto se puede extraer de ellos o cuánto puede ingresar al sistema sin causar alteraciones en la dinámica biofísica del sistema?, ¿Cómo se puede legislar la conservación de procesos ambientales y la contaminación de agua y sedimento?, son temas que deben ser abordados e integrados a la agenda socioambiental. Por lo tanto, resulta muy importante conocer y divulgar diferentes investigaciones que aborden el estudio de las fuentes de generación de sedimentos en las cuencas hidrográficas, su relación con la calidad del agua y con la salud de los ecosistemas acuáticos y que permitan entender su dinámica y generar herramientas para una adecuada gestión del uso de suelos y de las actividades productivas.
Susana Ortega López, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
Dr. Carlos Estévez Valencia, Consultor independiente, Chile
Dr. Kelvin Reyes, Domus Consultoría Ambiental S.A.C., Perú
El desarrollo de las actividades económicas y de la población ha tenido un fuerte impacto en el ambiente, de tal manera que se tienen problemas ambientales relacionados con suelo, agua y bosque, entre otros recursos naturales; como consecuencia, existen afectaciones en los ecosistemas lo que constituye una gran preocupación para los gobiernos y la sociedad. Entre estas afectaciones se presentan pérdidas de cobertura vegetal, cambios de usos de suelo, sustitución de bosques por áreas agrícolas o zonas urbanas; y disminución de zonas de recarga hídrica. Como consecuencia se presentan una serie de procesos como erosión, deslaves, pérdida de suelo fértil, afectación a los cuerpos de agua por arrastre de sedimentos, inundaciones, entre otros. Si bien es cierto que se ha buscado atender dicha problemática a través de políticas públicas, programas o proyectos, la atención ha sido de manera parcial, con enfoques específicos como el aspecto técnico o social en un determinado territorio. Sin embargo, dado que la problemática es multicausal y las consecuencias impactan de diversas maneras tanto en el ambiente como en el desarrollo propio de las actividades y de la sociedad, es necesario considerar las relaciones existentes de dichos procesos desde diferentes perspectivas, como el aspecto ambiental, social y legislativo para poder visualizar de manera integral tanto la problemática como las posibles alternativas de solución. Dado que esta problemática continúa y se suman otras situaciones o fenómenos como cambio del clima y crecimiento poblacional, se plantean algunas cuestiones como:
¿Cómo se puede garantizar el derecho humano a un ambiente sano?
¿Qué medidas se deben tomar como gobierno y como población para hacer frente a los problemas ambientales actuales y futuros y que a la vez permita el desarrollo de las actividades productivas y de la sociedad?
Estas y otras cuestiones se abordarán en esta sesión sobre perspectiva ambiental, social y legislativa.
Nadia Valentina Martínez Villegas, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, México
El manejo adecuado y la rehabilitación de sedimentos contaminados son esenciales para garantizar la protección de la salud de las personas y del ambiente. En regiones donde las actividades humanas han dejado un legado de contaminación en sedimentos acuáticos, es imperativo abordar estas cuestiones con enfoques eficaces y basados en la ciencia. La elección de las tecnologías y estrategias de remediación está intrínsecamente ligada a las características geológicas, hidrogeológicas y químicas del sitio, así como a la naturaleza y concentración de los contaminantes presentes. Se invita a investigadoras e investigadores, académicas y académicos, profesionales y partes interesadas a presentar sus hallazgos y avances relacionados con:
● Caracterización de Sedimentos Contaminados: Estudios detallados que aborden la identificación, cuantificación y tipificación de procesos contaminantes en agua y sedimento, técnicas analíticas avanzadas e interpretación en el contexto del riesgo ambiental, ecológico y humano.
● Tecnologías y Métodos de Recuperación: Estrategias convencionales y emergentes para el tratamiento, estabilización, recuperación o eliminación de contaminantes en sedimentos, evaluación de eficiencias, factibilidades técnicas y económicas y adaptabilidad para diferentes escenarios.
● Monitoreo Post-Remediación: Estudios que aborden el seguimiento y control de sitios rehabilitados. Evaluación de la eficacia a largo plazo de las intervenciones y su impacto en la recuperación de ecosistemas y la reducción de riesgos.
La sesión busca fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias, y consolidar la colaboración entre gobiernos, academias, organizaciones no gubernamentales y otros actores clave en Iberoamérica y El Caribe. Esperamos que, al unir esfuerzos, podamos abordar los desafíos y oportunidades asociados con los sedimentos contaminados de manera integral y efectiva. Animamos a todas las personas interesadas en este campo crítico de la ciencia ambiental a enviar sus resúmenes y contribuir al avance del conocimiento y la práctica en nuestra región.
Orlando Laiz Averhoff, UEB Investigaciones Aplicadas, Cuba
Joshua Schmalbach, Soils Protection SAS, Colombia
El manejo y reúso de sedimentos se refiere al proceso de utilizar sedimentos acumulados en cuerpos de agua, como ríos, lagos o embalses, para diversos fines. Estos sedimentos generalmente se acumulan como resultado de la erosión del suelo y la escorrentía de agua, y a menudo se consideran un residuo o un problema ambiental. Sin embargo, se están explorando formas de utilizar estos sedimentos de manera sostenible en lugar de simplemente desecharlos. Algunas formas de manejo sostenible de sedimentos son:
● Mejora del suelo agrícola: Los sedimentos contienen nutrientes como nitrógeno y fósforo, que son esenciales para el crecimiento de las plantas, Después de procesos de descontaminación y acondicionamiento, los sedimentos pueden aplicarse al suelo agrícola para mejorar su fertilidad y capacidad de retención de agua.
● Restauración de humedales: Los sedimentos limpios se pueden utilizar para restaurar humedales degradados, ayudando a recuperar la biodiversidad y mejorar la calidad del agua en la zona.
● Construcción de diques y terraplenes: Los sedimentos con ciertas características se pueden utilizar para construir diques y terraplenes en áreas costeras o ribereñas, ayudando a proteger contra la erosión costera e inundaciones.
● Fabricación de ladrillos y materiales de construcción: En algunos casos, los sedimentos se pueden procesar y utilizar en la fabricación de ladrillos y otros materiales de construcción, reduciendo la necesidad de extraer recursos naturales.
● Recarga de acuíferos: Los sedimentos se pueden utilizar para recargar acuíferos subterráneos. Esto puede ser importante para la gestión sostenible de los recursos hídricos.
● Producción de energía: En las instalaciones de tratamiento de aguas residuales, los sedimentos se pueden utilizar para generar biogás o biomasa, contribuyendo a la producción de energía.
La adecuada gestión de sedimentos debe llevarse a cabo de manera cuidadosa y garantizando que no contribuya a la liberación de contaminantes peligrosos para el ambiente o la salud humana. Se invita a someter trabajos en esta sesión relacionados con estos aspectos y otros que tienen que ver con el manejo y reuso de sedimentos.
María Catalina Alfaro, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México
Los sedimentos, al actuar como receptores de diversas sustancias presentes en cuerpos de agua, desempeñan un papel fundamental en los ecosistemas acuáticos. A lo largo del tiempo y en respuesta a cambios naturales o inducidos, los sedimentos pueden transformarse en fuentes secundarias de sustancias, algunas de las cuales pueden ser contaminantes, originadas tanto por procesos naturales como por actividades antropogénicas. Este proceso implica que los sedimentos actúan como receptáculos de partículas y sustancias disueltas que se depositan desde la columna de agua. La acumulación o liberación de estas sustancias, mediadas por procesos biogeoquímicos, añade una capa adicional de complejidad a la interfaz agua-sedimento y a la matriz sedimentaria. Comprender estos procesos en diversas escalas espacio-temporales exige la aplicación de herramientas de muestreo y procedimientos analíticos específicos para la caracterización de los fenómenos que acontecen en la interfaz agua-sedimento y dentro de la matriz sedimentaria. La presente sesión se concibe como un foro destinado a la discusión de los procesos vinculados al depósito, acumulación y liberación de sustancias en los sedimentos. Se anima a los participantes a presentar investigaciones que propongan nuevas bases metodológicas para el monitoreo, la caracterización y la interpretación de resultados, con el objetivo de avanzar en la comprensión de estos complejos procesos. ¡Los invitamos a contribuir con su experiencia y conocimiento a este importante diálogo científico!
Roberto Pizarro Tapia, Universidad de Chile
Omar Vargas, INGETEC, Colombia
La expresión de los caudales en los cauces y cuencas hidrográficas, define un componente líquido y uno sólido, donde la interacción entre ambos es función de las intensidades de precipitación acaecidas previamente, del derretimiento que contribuye a los caudales líquidos, el nivel de vegetación de la cuenca o del tipo de suelo presente, entre otros aspectos. En este marco, las obras hidráulicas, de grandes y pequeñas dimensiones, deben considerar este factor ya sea en el objetivo de usar los caudales con fines productivos (hidroelectricidad y agricultura, entre otros), o bien en el objetivo de retener sedimentos en zonas altas para atenuar los procesos erosivos, todo lo cual define consideraciones en el ámbito de la ingeniería de sedimentos que no pueden ser soslayados. En este contexto, invitamos a los y las colegas que trabajan en estas temáticas a enviar sus aportes y trabajos, como expresión de experiencias, o de investigaciones teóricas y aplicadas, que pueden dar respuestas a interrogantes muy amplias en estas materias. En este marco, el IV CISE-JIES I abre sus puertas y les invita a ser parte de estas discusiones con el objetivo de ampliar el estado del arte en la Región, intercambiar experiencias exitosas y generar posibilidades de colaboración interdisciplinarias e interinstitucionales.
Carlos Picado, Comisión Nacional de Emergencias. (CNE), Costa Rica
Pablo García Chevesich, Colorado School of Mines, EEUU
Gian Franco Morassutti, Consultor Privado, Venezuela
Los sedimentos constituyen una parte natural e importante de los sistemas fluviales de nuestro planeta. Sin embargo, las intervenciones humanas provocan ya sea un exceso o una disminución de las tasas naturales de erosión, transporte y depositación de sedimentos, ya sea en laderas, cursos de agua o costas, lo cual se traduce en problemas que pueden poner en riesgo obras de infraestructura, edificaciones y hasta la vida de las personas. Esta Sesión se enfoca en estudios de caso, soluciones y prevención de desastres provocados por una mala gestión de sedimentos.
Anny Chaves Quiros, Consejo Científico Asesor Ecohidrología-UNESCO
Graciela del Socorro Herrera Zamarrón, Universidad Nacional Autónoma
En un momento en que los desafíos ambientales y ecológicos se vuelven cada vez más apremiantes, las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) emergen como un enfoque esencial y poderoso con propuestas que buscan replicar las herramientas que la naturaleza utiliza para resolver situaciones causadas por la intervención humana. En el contexto del congreso, esta sesión especial representa un espacio dedicado a explorar y debatir estrategias innovadoras que aprovechan los procesos naturales para resolver problemas ambientales relacionados con la erosión y los sedimentos en Iberoamérica y El Caribe.
La sesión considera una amplia gama de temas fundamentales. Esto incluye la restauración de ecosistemas fluviales, la gestión de la contaminación de sedimentos y la adaptación al cambio climático, todas ellas a través de la implementación de SbN. Ejemplos de estas soluciones incluyen la revegetación de áreas vulnerables a la erosión, la restauración de cauces fluviales para prevenir la sedimentación o la erosión y la aplicación de prácticas agrícolas sostenibles que reducen la escorrentía de sedimentos. Además, la instalación de franjas de amortiguamiento en zonas ribereñas, la recuperación de hábitats endémicos y la imposición de vedas en la explotación de materiales pétreos. En el ámbito acuático, la siembra de plantas en vías fluviales intermitentes y la adopción de técnicas de labranza sostenibles y acordes con las condiciones de la cuenca.
Esta sesión promete ser un foro donde los avances y la investigación actuales se fusionan con soluciones prácticas y sostenibles para abordar problemas de sedimentos, brindando un enfoque integral y necesario para la preservación de nuestros valiosos ecosistemas en la Región.
Información general
-
Fecha límite para envío de resumen
3 de Mayo 2024 -
Fecha límite para envío de trabajos
5 de Julio 2024 -
Confirmación de aceptación de resúmenes
30 de Abril 2024 -
Publicación de programa final
12 de Julio 2024 -
Pago anticipado
10 de Mayo 2024